Mostrando postagens com marcador Cuba. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Cuba. Mostrar todas as postagens

segunda-feira, 21 de setembro de 2009

Um milhão de cubanos nas ruas...






Havana viveu ontem um dos dias mais agitados de sua história recente. Mais de um milhão de jovens ocuparam a Praça da Revolução. Não, não, não era uma comício de Fidel. E nem contra ele, para tristeza de não poucos. Moças e rapazes estavam ali para ouvir e dançar boa música. E celebrar a paz.

Juanes, esse colombiano que é hoje um dos maiores nomes da música latino-americana, levou a rapaziada à loucura ao afirmar, antes de começar a cantar, que "é tempo de trocar o ódio pelo amor". Não satisfeito, o colombiano fez referência ao tema da campanha do Obama: "it`s time to change".

O evento, que reuniu nomes consagrados da música latina, foi intitulado "Paz sin fronteras". Pelo que li de órgãos insuspeitos (por não serem exatamente pró-cubanos), como o espanhol EL PAÍS, o show foi um sucesso.


Éxito total del concierto por la paz de Juanes en Cuba
VIDEO - AGENCIA ATLAS - 21-09-2009
Parecía que Fidel iba a dar de nuevo un discurso en la plaza de la Revolución de La Habana. Miles de personas concentradas bajo el sofocante sol caribeño. Pero en esta ocasión, las palabras llevaban música. Tiempo de cambio capitaneado por Lo había pedido y ayer su concierto Paz sin Fronteras en la capital cubana se hacía realidad. 15 artistas, entre ellos Miguel Bose, Victor Manuel o Aute se unían en este frente común. En una nueva revolución, que empezaba a las dos en punto a ritmo de merengue. Las consignas ahora eran estribillo, tarareados por más de un millón de personas. Público entregado a cualquier ritmo.Distintos ritmos con igual vestido. Camiseta blanca arriba y abajo del escenario.Iguales los de allí y los que viven sólo a 370 kilómetros, pero en otro mundo. Los cubanos exiliados en Miami que tan duramente le han criticado.Ningún nubarrón mitigó el calor humano, ni los más de 30 grados que se vivieron durante las cinco horas que duró el evento. Porque en La Habana no hay sitio para hacer una cosa así con luz artificial. Este es el segundo macroconcierto que organiza Juanes. El primero se celebró en marzo de 2008, en la frontera entre Colombia y Venezuela. El escenario para el tercero ya está en su mente: México o incluso Miami.

terça-feira, 28 de julho de 2009

Obama e Cuba: algo se move...e mais rápido do que muitos apostavama.

Há alguns meses, logo após a posse do Presidente Barak Obama, postei aqui uma nota, em parte motivado pela visita de meus amigos Olavo e Márcia, a respeito das mudanças em relação à Cuba por parte da diplomacia do novo governo democrata. Intitulada "Obama e Cuba: Eppur se muove...", a nota apontava para a significativa mudança de rota em relação à administração republicada e apontava as pequenas mudanças que começavam a ocorrer. E continuam... Ainda são simbólicas? Sim, mas não se muda tudo de uma dia para a outro, pois não? Estava a pensar nestas coisas quando deparei-me, no El País, com a notícia abaixo. Vale a pena conferir!

EE UU apaga su panel de críticas contra el régimen en La Habana
Obama pone fin a un sistema electrónico de mensajes implantado en la isla por la administración Bush

Hasta este lunes, 25 ventanas del quinto piso del edificio de la Sección de Intereses de Washington en La Habana, situado en el paseo marítimo del Malecón, servían de panel para difundir mensajes, noticias y declaraciones políticas que criticaban al Gobierno cubano. Como gesto de los esfuerzos del Gobierno estadounidense para mejorar las relaciones con la isla, Washington ha apagado el sistema electrónico, de 1,5 metros de altura y en funcionamiento desde enero de 2006.

Este dispositivo, que enfureció al ex presidente de Cuba Fidel Castro, ha permanecido desconectado durante la mayor parte del mes de julio y, según diplomáticos occidentales destinados en la Habana, no hay planes de retomar la difusión de mensajes en un futuro próximo. Por su parte, los estadounidenses han dicho a los visitantes que ha habido "dificultades técnicas" con el sistema de mensajería electrónica, que en junio parecía tener problemas.

La desconexión de los cintillos de noticias llega a la par de las medidas del presidente estadounidense, Barack Obama, de relajar algunas restricciones impuestas a Cuba poco después que Fidel Castro llegase al poder en 1959. Estados Unidos rompió relaciones diplomáticas con Cuba en 1961, pero desde 1977 ambos países han mantenido Secciones de Intereses en Washington y en La Habana, respectivamente. No obstante, Obama ha dejado claro que mantendrá el embargo económico, que dura ya 47 años, hasta que las autoridades cubanas mejoren su política y los derechos humanos en la isla.

quarta-feira, 8 de abril de 2009

Alguma coisa está ficando fora da ordem...

Leia a matéria abaixo, publicada na edição eletrônica de hoje do sempre bom jornal espanhol El País. Realmente, parece que o Presidente Obama está construindo uma importante ponte com Cuba. E o infame bloqueio está com os seus dias contados.

Fidel Castro: "¿Cómo podemos ayudar al presidente Obama?"
Un grupo de legisladores demócratas se reúne con el líder cubano en La Habana en un nuevo gesto de distensión

Fidel Castro se ha reunido este martes en La Habana con siete congresistas estadounidenses del Partido Demócrata que han culminado una visita de cinco días a la isla en la que también se han entrevistado con el presidente Raúl Castro, quien "reiteró su disposición a dialogar sobre cualquier tema, teniendo como únicas premisas la igualdad soberana de los Estados y el absoluto respeto a la independencia nacional".

En el posterior encuentro con Fidel, el líder cubano, convalenciente desde 2006, ha preguntado a los políticos norteamericanos cómo puede ayudar desde Cuba para que Obama avance en la normalización de relaciones entre los dos países, enemigos irreconciliables desde el triunfo de la revolución cubana, según la versión ofrecida por dos de los legisladores en una rueda de prensa a su regreso a Washington.

Barbara Lee y Laura Richardson han asegurado que Castro, de 82 años, ha acudido al encuentro con un aspecto saludable y cargado de energía: "Aunque ha estado enfermo, le hemos encontrado muy saludable, enérgico y razonando con claridad", ha dicho Lee, uno de los tres legisladores que charlaron con Castro.

"Está muy pendiente de todo lo que está pasando", ha añadido Richardson, que ha explicado cómo fue el encuentro. "Cuando se acercó a nostros, nos miró a los ojos y nos preguntó: '¿Cómo podemos ayudar al presidente Obama?'".

La delegación de legisladores - la mayoría afroamericanos miembros del caucus negro - viajó a La Habana a título personal, no como enviados de Obama. Aún así, Cuba interpretó su visita como una señal de distensión. "Valoro el gesto del grupo legislativo", escribió ayer Fidel Castro en un artículo de prensa , un días después de declarar que no "temía el dialogo con Estados Unidos", informa Mauricio Vicent.

terça-feira, 24 de março de 2009

Obama e Cuba: Eppur se muove...

Domingo passado, meus amigos Olavo e Márcia estiveram lá em casa. Fui presenteado por eles com um legítimo charuto artesanal cubano. Coisa para deuses! Uma maravilha! Para complementar, um bom vinho. De Olavo, que chegou há poucos dias da Ilha, procurei saber novidades. Conversamos horas sobre a política cubana e as expectativas diante das medidas (tímidas) tomadas pelo Presidente Obama para arrefecer o embargo sobre o país. Uma noite agradável. Após o papo, e lendo o material disponível na mídia, acho que podemos afirmar que algo está se movendo em relação ao bloqueio e que o Presidente Obama já começa a fazer alguma diferença...

Quando li, há pouco, a matéria abaixo, publicada no espanhol El País, lembrei-me do encontro. Vale a pena conferir!

REPORTAJE
Cuba espera la lluvia de dólares
Las reformas de Obama multiplicarán el gasto y las remesas, según los expertos

Cuba espera que se incremente entre 300 millones y 500 millones de dólares anuales (entre 220 millones y 367 millones de euros) el dinero que recibe de los exiliados en EE UU gracias a las últimas medidas flexibilizadoras del presidente Barack Obama, que este mes amplió las visitas de los cubano-estadounidenses y las remesas que pueden enviar a la isla.

Economistas cubanos consideran, en función de estimaciones anteriores de la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) que cifran entre 900 millones y 1.000 millones de dólares lo que Cuba recibía al año por remesas, que los datos "son considerables dada la precariedad de la economía cubana". "Éstas son cifras polémicas y si usted quiere políticas, pero le aseguro que son conservadoras", dijo uno de los analistas entrevistados.

Hasta 2004, casi todos los cubano-estadounidenses podían obtener anualmente sin dificultad una licencia general de Washington para visitar a sus familiares. Pero desde entonces, debido a las restricciones impuestas por el ex presidente George Bush, las visitas se redujeron a una cada tres años y se redefinió el concepto de familiar cercano a padres, hermanos, hijos, abuelos o nietos.

La fobia anticastrista de Bush limitó las visitas a 14 días trienales, y la cantidad de dinero a gastar a 50 dólares diarios.

Ahora Obama ha vuelto a la situación anterior: un viaje al año, permanecer lo que se desee y un gasto diario de hasta 170 dólares. Nada ha dicho de las remesas -hasta ahora se podían enviar 1.200 dólares al año- pero se amplía el concepto de familiar cercano, que ahora incluye a primos, tíos y sobrinos. Sobre las compras de medicinas y alimentos, se dan facilidades para que Cuba pague cuando reciba los productos.

De momento, el diario Granma calificó ayer la medida de Obama de "un primer revés contra la mafia anticastrista de Miami", aunque aclaró que el "bloqueo sigue en pie" y que las enmiendas aprobadas la semana pasada "no modifican el cerco que sucesivas Administraciones han tendido sobre Cuba".

Políticos cubanos y estadounidenses que andan en la senda del realismo, coinciden en que el primer gesto de Obama tiene valor. "No está mal para empezar... todavía está lejos pensar en la eliminación de las restricciones a los estadounidenses para que hagan turismo en Cuba, pero hay muchos interesados en que progrese el tema", dice uno de los promotores de esta iniciativa en EE UU.

Dos datos: hoy viajan a la isla 2.300.000 turistas, y unos 150.000 son cubano-estadounidenses. Un cálculo conservador eleva a 2.000.000 los turistas estadounidenses que podrían viajar a Cuba anualmente.

Fuentes hoteleras españolas dijeron que esperan que la medida tenga consecuencias a partir de este verano. "El incremento de los viajes acabará con todo el familión en un hotel todo incluido de la playa de Varadero", dice un empleado del sector que asegura tener los ojos puestos en la próxima Cumbre de las Américas de Trinidad y Tobago, donde Obama se enfrentará por primera vez a un continente totalmente ganado para la causa del fin del embargo.

quarta-feira, 17 de dezembro de 2008

Raul Castro na reunião de cúpula: blog furado

Fui avisado, pelo meu amigo Olavo, da presença do líder cubano Raul Castro na reunião de cúpula em Costa do Sauípe (Bahia), quando a grande imprensa ainda não tinha certeza do fato. Mas, envolvido que estava (estou ainda), em um concurso para professor, não tive como postar nada no blog. O blog foi "furado" pela realidade, mas Olavo deu a sua contribuição.
Valeu, Olavo!

P.S.: Depois eu comento mais sobre o importante papel desempenhado por Olavo no desafio de construir pontes de solidariedade e amizade entre Brasil e Cuba.

terça-feira, 18 de novembro de 2008

Negros cubanos estão entusiasmados com Obama



A Obamania varre a Ilha. Leia abaixo reportagem publicada hoje no jornal espanhol El País. A matéria faz um retrato não muito animador da situação dos negros em Cuba. Vale a pena conferir!


El 'efecto Obama' sacude la isla

La victoria del demócrata Barack Obama en Estados Unidos ha tenido considerable repercusión en Cuba, y no sólo por razones políticas. Que el presidente electo norteamericano sea negro y descendiente directo de un emigrante keniano ha tocado la sensibilidad de muchos cubanos que desde hace años vienen denunciando que el racismo es todavía un problema grave en su país, aunque no se refleje en los medios oficiales.

Medio siglo después del triunfo de la revolución, que convirtió en bandera de la lucha contra la discriminación racial, los negros en Cuba siguen ocupando los peores trabajos, viviendo en las peores casas y llenando las cárceles, según diversos estudios.

El poeta y ensayista cubano Víctor Fowler escribía a los pocos días del triunfo de Obama: "Todavía siento un susto en pleno pecho. Lo que se empoza en mis ojos son lágrimas de orgullo y de un profundo alivio. Oigo a Barack Obama. (...) Miro mi piel, miro las de mis hijos, lloro y sonrío".

Las palabras de Fowler, de 48 años y ganador de varios premios literarios en su país, resumen el sentimiento de buena parte de la población negra y mestiza de Cuba, y probablemente de todo el mundo. La elección de Obama ha servido de revulsivo antirracista en todas partes, también en la isla.

"Nada va a cambiar, es sólo un símbolo. Pero saca a la luz un problema que en este país sigue siendo un gran tabú, pues supuestamente la discriminación acabó con la revolución", dice Ana, una profesional negra que asegura tener amigos que han sido rechazados en trabajos de responsabilidad en el sector turístico "por el color de su piel". "Por supuesto, sin que nadie lo admita", dice.

La denuncia es dura, pero no tan difícil de demostrar. Las estadísticas oficiales confirman que entre los dirigentes, profesionales y técnicos del sector turístico las proporciones de negros y mestizos no superan el 5%. Y lo mismo sucede en otros sectores emergentes de la economía, en los que hay mayores posibilidades de conseguir dólares y pocos directivos de piel oscura.

En el año 2006, los investigadores Rodrigo Espina y Pablo Rodríguez Ruiz, del Centro de Antropología, publicaron en la revista Temas uno de los pocos trabajos científicos conocidos sobre el asunto del racismo en la Cuba actual. Arrojaron datos reveladores: en el turismo, los negros se ubican principalmente en puestos de trabajo no relacionados directamente con el turista, hacia el interior de las instalaciones, y reciben 1,6 veces menos propinas que los blancos; la población negra y mestiza ocupa las peores viviendas, y trabajan fundamentalmente como obreros; y las remesas de dinero que envían familiares del extranjero llegan 2,5 veces más a blancos que a negros.

Según el más reciente censo de población, realizado en 2002, de los 11,2 millones de cubanos, 65% son blancos, 10% negros y 25% mestizos. Muchos investigadores cuestionan la confiabilidad de estos datos -obtenidos mediante la simple declaración de los encuestados- y colocan muy por encima la proporción de la población de raza negra y mestiza: la elevan al 50% del total. "Aquí casi todo el mundo tiene la sangre mezclada, pero el que sólo tiene una pintica se declara blanco", asegura la antropóloga Natalia Bolivar.

En el Parlamento cubano, cerca del 65% de los diputados son blancos, el 19% negros y el 16% mestizos. En el Consejo de Estado, máxima instancia del Gobierno, 11 de sus 31 miembros son negros y mestizos, mientras que en el Buró Político del Partido Comunista la proporción es 5 de 24.

Según Bolívar, "en Cuba no existe racismo institucional, pero no es fácil borrar 300 años de historia". Cuba fue la última colonia en abolir la esclavitud, en 1886, hay que recordarlo. Esteban Morales, investigador del Centro de Estudios de Estados Unidos, publicó este año Desafíos de la problemática racial en Cuba, un libro en el que plantea que si bien desde las instituciones del Gobierno se ha luchado activamente contra el racismo, todavía sobrevive "la discriminación, apoyándose en los estereotipos negativos sobre los negros y las formas de supervivencia de estos prejuicios".

En Cuba, cuando un negro destaca en su trabajo o es elegante, se bromea: "Parece blanco". Y las profesiones que la sociedad parece reservar a negros y mulatos son las de músicos, deportistas y policías, aunque hay decenas de miles de médicos y profesionales de raza negra. En la televisión prácticamente no aparecen presentadores negros, y los papeles que realizan los actores negros o mulatos en las telenovelas casi nunca son protagónicos.

"La limitada presencia de cuadros de dirección, negros sobre todo, y mestizos, en las estructuras de dirección del Estado y de las empresas, en particular dentro de las corporaciones y el turismo, es preocupante", asegura Morales en su libro. A juicio de este autor, la crisis económica de la década de 1990, tras el derrumbe de la Unión Soviética, fue un golpe demoledor que perjudicó a los sectores más desfavorecidos, sobre todo a los negros, e hizo rebrotar la discriminación.

Ello puso en evidencia que los que "idealistamente" creían resuelto el problema del racismo en Cuba estaban equivocados. Morales y otros investigadores, como Fernando Martínez Heredia, señalan que durante demasiado tiempo el tema se ha eludido precisamente por considerar que las heridas raciales podían suponer una "debilidad" y un "riesgo" de división para la revolución.

Ahora se trata de que el problema del racismo se discuta abiertamente, a la luz pública y sin edulcorantes, pues es muy serio. El Partido Comunista creó a principios de este año una comisión -que preside Heredia- para rescatar la memoria histórica de los que siempre, hasta hoy, han llevado la peor parte. Pero aún falta mucho camino por andar.