Mostrando postagens com marcador História Econômica. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador História Econômica. Mostrar todas as postagens

quarta-feira, 16 de maio de 2012

O que a Argentina ensina ao velho continente

No artigo abaixo, reproduzid no site do EL PÁIS, o economista Paul Krguman analisa a crise que se abateu sobre a Zona do Euro. Para tanto, toma como referência a realidade argentina. Vale a pena dar uma conferida.

Lecciones argentinas para Europa
Paul Krguman


El columnista Matt Yglesias, quien acaba de estar en Argentina, escribía no hace mucho en Slate sobre lo que nos enseña la recuperación de ese país después de abandonar la ley de convertibilidad que establecía la paridad entre el peso y el dólar. Como dice Yglesias, es una historia de éxito extraordinario que supuestamente contiene algunas lecciones para la eurozona.

"La suspensión de pagos y la devaluación no fueron ni mucho menos una fiesta. Destruyeron el sistema bancario del país y acabaron con los ahorros de muchos argentinos", escribía Yglesias el 1 de mayo. "Pero funcionó. Argentina ha crecido rápidamente en los años posteriores y su tasa de desempleo se ha ido reduciendo progresivamente hasta el 6,7%, una tasa que envidiamos en Estados Unidos".

Solo añadiría otra cosa: la información en la prensa argentina es otro de esos ejemplos sobre cómo la lógica popular puede por lo visto hacer que resulte imposible entender correctamente algunos hechos básicos. Siguen contándonos historias sobre la recuperación de Irlanda cuando, de hecho, no hay recuperación, pero, maldita sea, debería haberla, porque han hecho "lo que tenían que hacer", así que eso es lo que decimos.

Por el contrario, los artículos sobre Argentina casi siempre tienen un tono muy negativo: son irresponsables, están volviendo a nacionalizar algunos sectores y hablan como populistas, así que las cosas deben de estar yendo muy mal. Los datos que presentamos en esta página dan igual.Para que quede claro, creo que a Brasil le está yendo bastante bien, y ha tenido buenos líderes. ¿Pero por qué razón precisamente Brasil es un BRIC impresionante mientras que siempre se menosprecia a Argentina?

En realidad, sabemos por qué, pero no dice mucho del estado de la información económica.

No sé mucho de historia (antigua)

Lo que tengo que hacer para aumentar las ventas de libros. No hace mucho, participé en una especie de debate con Ron Paul en Bloomberg TV (pueden verlo en Internet en bloomberg.com/video).

Pensé que podríamos tener una conversación sobre las razones por las que no acaba de producirse la inflación descontrolada que él y sus aliados siguen pronosticando. Pero no, insistía (si le entendí bien) en que la devaluación de la moneda y los controles de precios destruyeron el Imperio Romano. Le repliqué que no soy un defensor de las políticas económicas del emperador Diocleciano.

Sin embargo, es verdad que las alusiones a lo que sucedió en algún momento del pasado lejano son de lo más normal en el lado de la economía de los incondicionales del oro. Y es bastante revelador.
Me refiero a que la historia es esencial para el análisis económico. Realmente hay que saber, por ejemplo, que la ley de convertibilidad de Argentina fracasó, las consecuencias que tuvo el fervor del canciller Brüning hacia el patrón oro en Alemania y muchos otros episodios.

Pero por alguna razón, a la gente como Paul le desagrada hablar de los acontecimientos de hace un siglo, sobre los que disponemos de datos razonablemente buenos; les gusta hablar de lo que aconteció en la noche de los tiempos, cuando realmente no sabemos a ciencia cierta qué pasó. Y creo que no es una casualidad. En parte es el intento del autodidacta de hacer alarde de su conocimiento esotérico; pero también se debe a que realmente no sabemos qué pasó (¿qué recordamos en verdad de la era diocleciana?), de modo que uno puede extrapolar a los imprecisos anales lo que cree que debió de haber pasado y después reivindicar lo que sea que uno quiera creer.

En cierto sentido, tiene gracia, excepto que este tipo de pensamiento domina uno de nuestros dos principales partidos políticos.
Traducción de News Clips.

sexta-feira, 3 de outubro de 2008

O historiador Eric Hobsbawn,Marx e a crise do mercado financeiro




O historiado Eric Hobsbawn, o cientista social mais vivo com mais citações em publicaçõe científicas, em entrevista, analisa o renovado interesse pela obra de Karl Marx e fornece alguns elementos para a reflexão sobre a crise dos mercados financeiros. Acesse aqui a matéria.

terça-feira, 19 de agosto de 2008

Avner Greif. Preste atenção nesse nome.

Há pouco mais de um ano, entrei em contato com a extraordinária obra de Avner Greif. Professor do Departamento de Economia da Stanford University, este historiador econômico tem produzido uma obra que fornece importantes aportes para pensar as transações econômicas em situações de incerteza, como é o caso do intercâmbio nos mercados ilegais.

Ricardo Abramovay, que entende das coisas, disse-me que aposta as suas fichas no Greif para um Nobel em Economia. Se você entrar em contato com o obra dele, talvez, passe a achar o mesmo.

Sem descurar de uma apurada investigação histórica, e nem se desviar para uma leitura pobremente funcionalista, Greif mobiliza a teoria dos jogos para construir um modelo razoavelmente convincente a respeito do desenvolvimento institucional distinto no Magreb e nas cidades comerciais italianas nos século X e XI. A questão que Greif toma como ponto de partida é: como é possível o cumprimento dos contratos na vida econômica em um contexto no qual as separações espaciais fornecem poucas garantias aos agentes? Obviamente, para o “raciocínio sociológico” dominante (mesmo na Nova Sociologia Econômica), esta é uma questão tão curtida nos barris do institucionalismo econômico que é difícil de ser facilmente assimilada.

Bom. Não vou encher você com sociologuês ou com economês. Tenho um artigo aprovado pela revista sociologias no qual trato, com mais cuidado, da importância da obra do Greif para os estudos sociológicos de situações de incerteza (meu foco, como você sabe, é o crime organizado). Quando o artigo for publicado, colocarei um link para o mesmo. Por enquanto, faço questão de indicar-lhe uma visita à página do Avner Greif na Stanford. Por que? Porque ele faz uma coisa fantástica: disponibiliza, nessa página o acesso gratuito à boa parte de sua produção, inclusive alguns livros, os quais comentarei em outra oportunidade. Acesse aqui (toda a produção está em inglês). Logo postarei um link para um artigo dele em espanhol.

Na página dele, você vai encontrar o curriculum (em PDF). Para uma informação rápida, acesse aqui.

Quer mais? Assista, abaixo, um vídeo com uma rápida intervenção de Greif.